Consejos y Comités
- Comité de Docencia
- Comité de Ética
- Comité de Nominación
- Consejo de Genética
- Consejo de Medicina Traslacional
- Consejo de Jóvenes Investigadores
La Sociedad Argentina de Investigación Clínica cuenta con un Comité Docente, el cual propone, supervisa y/o ejecuta las diferentes actividades de capacitación desarrolladas por la Sociedad.
Integrantes 2025

Leandro Mainetti
(Nodo Litoral)
Ariel López
(Nodo Hospital de Clínicas)
Natalia Lucía Rukavina Mikusic
(Nodo FFyB)
María Verónica Báez
(Nodo FMed)En «Actividades» se encuentran reunidos todos los eventos organizados, auspiciados y/o difundidos por la SAIC a lo largo del año, incluyendo reuniones anuales, boletines, noticias y las actividades destacadas del Comité de Docencia.
Programa estratégico para fomentar el interes de estudiantes de pregrado en las ciencias biomedicas y la investigacion.
La IC permite al alumno de pregrado despertar la vocación para la investigación científica, tecnológica o de innovación y, además, desarrollar un espíritu ético y profesional. Los programas de IC ya vienen siendo implementados en instituciones de educación media y superior, públicas y privadas, en muchos países alrededor del mundo. El objetivo central de este Programa es generar un marco para elaborar acciones que promuevan y estimulen la IC participando de esta manera en la formación de las próximas geraciones de investigadores de nuestro país. En este sentido, la SAIC pretende participar en proyectos de instituciones de educación media y superior que ya hayan implementado estos programas con la meta de incentivar y motivar a los estudiantes de pregrado a participar activamente en la estimulación temprana de su vocación por la investigación.
Objetivo
Salvaguardar la dignidad, identidad, integridad, derechos, seguridad y bienestar de las personas participantes en ensayos clínicos, protocolos de investigación biomédica y proyectos de orden psicosocial – antropológicos, como así también velar por el bienestar de los animales de experimentación cuando sean ellos sujetos de investigación.
El Comité de Ética realiza sus evaluaciones y toma sus decisiones respetando aspectos éticos, en forma íntegramente independiente de los investigadores que presentan los proyectos, los patrocinantes, los miembros y la Comisión Directiva de la SAIC, otras sociedades científicas, las universidades y las instituciones públicas o privadas.
Misión
El asesoramiento y la revisión de investigaciones que tengan por sujeto experimental al hombre o propongan experimentos en animales.
Funciones
formativa, normativa, consultiva, docente y de autoformación:
- Análisis ético de los trabajos recibidos procedentes de la SAIC y de otras Instituciones.
- Contribución a la divulgación de los principios de la ética de la investigación en salud.
- Presencia activa en los eventos organizados por la SAIC, a solicitud de la misma.
- Presencia activa en las reuniones de la Comisión Directiva de la SAIC a solicitud de la misma.
- Participación en foros académicos nacionales e internacionales dedicados a la Bioética, ya sea a título personal o en representación de la SAIC, a solicitud de la misma.
El Ámbito de Aplicación y Competencia del CEI se establece sobre las investigaciones que tengan por sujeto de investigación al ser humano o animales de laboratorio y soliciten asesoramiento y evaluación a la SAIC. Los socios de la SAIC que soliciten tal asesoramiento, por decisión del CD SAIC 2013, podrán hacerlo a través de un arancel diferencial.
El CEI de la SAIC ha sido acreditado por la OHRP (Office for Human Research Protection) del NIH y por el GCBA.
En el siguiente link se podrán consultar sus Procedimientos Operativos (POES) y en ellos sus Antecedentes, Propósitos e Instrumentos de Garantías, Objetivo y Funciones detallados, Composición y funcionamiento, como así también los Requisitos para el envío a evaluación de protocolos de investigación y sus aranceles correspondientes.
Integrantes 2024

Fernando Ibarra
(Médico)Presidente

Carlos F. Méndez
(Odontólogo/ Metodólogo)Coordinador

Patricia Sorokin
(Bioeticista)Secretaria de Actas

Marcelo Choi
(Médico)Miembro interno

Susana Ciruzzi
(Abogada)Miembro externo

Mariángeles Noto Llana
(Médica Veterinaria)Miembro externo

Omar Rodríguez
(Miembro de la Comunidad)Miembro externo

Federico Ochoa
(Médico)Miembro suplente interno

Mónica Majowicz
(Bioquímica)Miembro suplente interno
«El Comité de Ética de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica agradece la colaboración de los árbitros externos»
En «Actividades» se encuentran reunidos todos los eventos organizados, auspiciados y/o difundidos por la SAIC a lo largo del año, incluyendo reuniones anuales, boletines, noticias y las actividades destacadas del Comité de Docencia.
Acta 469 del 16 de noviembre de 2012 – Comité de Nominación:
Mecanismo para la elección del Vicepresidente
- Se crea un Comité de Nominación (CN): Estará compuesto por 5 miembros: el Presidente y Vicepresidente en ejercicio, el Presidente del período previo y dos miembros titulares de la SAIC elegidos por simple mayoría en la Asamblea Ordinaria Anual.
El CN deberá constituirse para iniciar sus actividades antes del 15/3 de cada año. - Se proponen los siguientes requisitos para ser candidato a Vicepresidente: ser miembro titular de la SAIC en situación regular durante al menos 5 años, con reconocida trayectoria científica, que pueda acreditar alguna experiencia en gestión en la Sociedad, y que por lo menos haya participado una vez como integrante del Consejo Directivo en cualquier rol.
- A más tardar el 31/3 de cada año, el CN solicitará a los miembros titulares de la SAIC la presentación de potenciales candidatos para el cargo de Vicepresidente.
Se aceptará también la auto-nominación. Esta solicitud, así como la recepción de las propuestas, se realizará a través de la secretaría administrativa de la SAIC.
Se propone el 30/6 como fecha límite para la recepción de propuestas. - El CN analizará los potenciales candidatos y propondrá una terna para elevarla al Consejo Directivo.
Se propone el 31/8 como fecha límite para que se expida el CN. - El Consejo Directivo seleccionará un candidato a Vicepresidente de la terna propuesta por el Comité de Nominación.
El Consejo Directivo deberá dar difusión a los miembros de SAIC del potencial candidato y de la constitución completa de la nueva Comisión, conantelación a la Asamblea Anual Ordinaria.
Se propone el 31/10 como fecha límite para esta etapa.
El candidato propuesto será sometido a votación para su aprobación en la Asamblea Ordinaria Anual de SAIC que por simple votación aprobará la propuesta o presentará un candidato alternativo a consideración de la Asamblea.
Integrantes 2025

Dr. Javier Cotignola
Presidente en ejercicio

Dr. Hugo Ortega
Vicepresidente en ejercicio

Dr. Rodolfo Rey
Presidente del período previo

Dra. Isabel Lüthy
(Nodo IBYME)Miembro titular de la SAIC

Dra. Laura Todaro
(Nodo Roffo)Miembro titular de la SAIC

El Consejo de Genética de la SAIC se crea en respuesta a la gran importancia que tiene esta rama de la ciencia en la actualidad, dentro de todo el espectro de la Salud Humana.
Es un organismo dependiente de la SAIC pero con decisiones autónomas dado que cuenta con autoridades electas propias y un estatuto que lo regula. Es dirigido por un Coordinador, secundado por una Secretaria y dos Vocales adjuntos, todos electos por los miembros del Consejo, que se renuevan anualmente. A su vez cuenta con miembros permanentes que participan en sus nuestras actividades.
- Autoridades
- Miembros
2025
- Coordinador
- Bioq. Lourdes Correa Brito – Centro de Investigaciones Endocrinológicas “Dr. César Bergadá” (CEDIE) CONICET
- Secretario
- Dr. Ariel López – Catedra de Genética Molecular Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA
- Vocales
- Dra. Cecilia Fernández – Novagen, Laboratorio de Genética de CEGYR (Medicina y Genética Reproductiva)
- Dra. Irma Slavutsky -Laboratorio de Genética de Neoplasias Linfoides – IMEX-CONICET
2024
- Coordinador
- Dra. Ana María Buzaleh – Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias (CIPYP), UBA-CONICET
- Secretaria
- Dra. Paula Buonfiglio – Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular – CONICET
- Vocales
- Bioq. Lourdes Correa Brito – Centro de Investigaciones Endocrinológicas “Dr. César Bergadá” (CEDIE) CONICET
- Dra. Liliana Rossetti – Departamento de Genética, Instituto de Investigaciones Hematológicas, Academia Nacional de Medicina.
2023
- Coordinador
- Dr. Carlos David Bruque – Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalaria Patagónica en el Hospital de alta complejidad, SAMIC.
- Secretaria
- Dra. Ana Maria Buzaleh – CIPYP – FCEyN – UBA
- Vocales
- Bioq. Carolina Crespo – Laboratorio de Biología Molecular – Genética, Hospital de Pediatría Garrahan
- Bioq. Mailen Rojo – Catedra de Genética Molecular, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA.
2022
- Coordinador
- Dra. Cecilia Soledad Fernández – Novagen, Laboratorio de Genética de CEGYR (Medicina y Genética Reproductiva)
- Secretaria
- Dr. David Bruque – Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalaria Patagónica en el Hospital de alta complejidad, SAMIC.
- Vocales
- Dra Marcela Ferrer – Investigadora honoraria, División Neurocirugía, Hospital de Clínicas
- Lic. Laura Sabina Varela – Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias (CIPYP – UBA -CONICET)
2021
- Coordinador
- Dr Ariel Pablo Lopez – Catedra de Genética Molecular, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA.
- Secretaria
- Dra Cecilia Soledad Fernandez – Novagen, laboratorio de genética de CEGYR (Medicina y Genética Reproductiva)
- Vocales
- Dra. Viviana Alicia Melito – Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias (CYPYP) – UBA-CONICET
- Dra. Viviana Dalamón – Laboratorio de Fisiología y Genética de la Audición – Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N. Torres” – INGEBI / CONICET
2020
- Coordinador
- Dra. Ana Maria Buzaleh – CIPYP – FCEyN – UBA
- Secretaria
- Dr. Ariel Pablo López – FFyB, UBA – Prog. Biol. Mol. FMED, UBA – INIGEM CONICET
- Vocales
- Dra. Maria Eugenia Foncuberta – Hospital Garrahan
- Dra. Mariana Tellechea – CEDIE – CONICET
2019
- Coordinador
- Dra. María Ana Redal – INFIBIOC, FFyB UBA
- Secretaria
- Dra. María Victoria Rossetti – CIPYP
- Vocales
- Dra. Viviana Melito – CIPYP
- Dra. Leonela Luce – Lab de Distrofinopatías, Cátedra de Genética, FFYB, UBA. INIGEM, CONICET-UBA
Miembros del Consejo de Genética 2021
- Aráoz, Verónica
- Bruque, Carlos David
- Buonfiglio, Paula
- Buzaleh, Ana Maria
- Cerrone, Gloria Edith
- Correa Brito, Lourdes
- Cotignola, Javier
- Dain, Liliana
- Dalamon, Viviana
- Fernandez, Cecilia Soledad
- Ferreiro, Verónica
- Ferrer, Marcela
- Foncuberta, María Eugenia
- Gerez, Esther
- Giliberto, Florencia
- Gravina, Pablo
- Iglesias Molli, Andrea Elena
- Larripa, Irene
- Lopez, Ariel Pablo
- Luce, Leonela
- Melito, Viviana
- Parera, Victoria
- Redal María Ana
- Rojo, Mailén
- Rossetti, Liliana
- Schulmaeister, Verónica
- Slavutsky, Irma
- Tellechea, Mariana Lorena
- Varela, Laura
Actividades
El Consejo de Genética se reúne mensualmente para coordinar las distintas actividades que organizan y llevan a cabo (cursos, jornadas). Asimismo, participa activamente en la organización de eventos en la Reunión Anual de la SAIC (conferencias, simposios, cursos, premios), difundiendo las mas novedosas metodologías, temas de interés en nuestro campo, contacto con expertos y formación para estudiantes graduados.
En «Actividades» se encuentran reunidos todos los eventos organizados, auspiciados y/o difundidos por la SAIC a lo largo del año, incluyendo reuniones anuales, boletines, noticias y las actividades destacadas del Comité de Docencia.
- Premio Consejo de Genetica – Jornadas
- Premio Consejo de Genetica – Reunion Anual
A partir del año 2019 el Consejo de Genética ha instituido el premio «Consejo de Genética de SAIC – Jornadas», que se otorga al mejor trabajo realizado por jóvenes investigadores, estudiantes de doctorado, en temas específicos ,que van variando en cada edición de nuestras Jornadas anuales.
El premio en general consiste en una beca para el presentador del trabajo, para solventar los gastos de viaticos, alojamiento e inscripción a la Reunión Anual Conjunta de la SAIC.
2021
Jornadas y Premio Consejo de Genética – SAIC 2021: “Aplicación de herramientas bioinformáticas al análisis de datos genómicos, transcriptómicos y proteómica.
Jurado: Ariel Berenstein, David Bruque, Mónica Fabbro.
El premio en general consiste en una beca para el presentador del trabajo, para solventar los gastos de viaticos, alojamiento e inscripción a la Reunión Anual Conjunta de la SAIC.
Ganador: “Explorando universos nanométricos para descifrar a las emisarias del tumor”. ROCIO BRAVO-MIANA. Licenciada en Biotecnología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
2020
Jornadas y Premio Consejo de Genética – SAIC 2020: Jurado: Mariana Tellechea, Javier Cotignola, Pablo Gravina.
Jurado: Mariana Tellechea, Javier Cotignola, Pablo Gravina.
Premio al mejor trabajo en el área de Tecnologías de Secuenciación de Nueva Generación.
Ganador: «Tecnologías de Secuenciación de Nueva Generación Aplicadas al Diagnóstico Molecular de Hipotiroidismo Congénito» Carlos E. Bernal Barquero. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba.
2019
Premio al mejor trabajo en el área de Oncología.
Ganador: “Estudio computacional de los mecanismos de respuesta a inmunoterapia en melanoma mediante el análisis transcriptómico del microambiente tumoral” Yamil D. Mahmoud.
Laboratorio de Inmuno Oncología Traslacional – Instituto de Biología y Medicina Experimental. CONICET.

A partir del año 2022 el Consejo de Genética ha instituido el premio «Consejo de Genética de SAIC – Reunión Anual», que se otorga al mejor trabajo en el área Genética Humana.
En los años 2022 y 2023 el premio fue auspiciado por la ASOCIACIÓN CIVIL, CULTURAL Y EDUCATIVA EDUARDO WILDE.
2023
REUNIÓN CONJUNTA DE SOCIEDADES DE BIOCIENCIAS SAIC SAB AAFE AACYTAL 2023, LXVIII
REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA (SAIC)
Premio Consejo de Genética auspiciado por la ASOCIACIÓN CIVIL, CULTURAL Y EDUCATIVA EDUARDO WILDE.
Jurados: Dr. Mariano Gabri, Dra. Javier Cotignola, Dra. Liliana Rossetti.
Primer premio: «Identification of the genetic aetiology in a cohort of patients with disorders of sexual development (DSD): diagnostic yield of next generation sequencing (NGS)». Lourdes Correa Brito, Paula A. Scaglia, María Esnaola Azcoiti, Agustín Izquierdo, Bárbara Casali, Sebastián Castro, Jimena Lopez Dacal, Sofia Suco, Franco Brunello, María Gabriela Ropelato y Romina P. Grinspon. El trabajo fue presentado por la Bioq. Lourdes Correa Brito, becaria doctoral del CONICET en el CEDIE.
Segundo premio: “High precision characterization of RCCX rearrangements in 21-hydroxylase argentine patients using oxford nanopore long read sequencing”. Aldana Claps, Emilio Kolomenski, Franco Fernández, Natalia Macchiaroli, Marisol Delea, Cecilia Fernández, Tania Castro, Julieta Laiseca, Laura Kamenetzky, Melisa Taboas, Liliana Dain. El trabajo fue presentado por la Bioq. Aldana Claps. Centro Nacional de Genética Mèdica.
2022
REUNIÓN CONJUNTA DE SOCIEDADES DE BIOCIENCIAS 202, LXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA (SAIC)
Premio Consejo de Genética auspiciado por la ASOCIACIÓN CIVIL, CULTURAL Y EDUCATIVA EDUARDO WILDE.
Jurados: Dra. Liliana Dain, Dr. Ezequiel Surace, Dr. Carlos De Brasi.
Primer premio: «IDENTIFICATION OF SINGLE NUCLEOTIDE VARIANTS AND FUSION GENES THROUGH TRANSCRIPTOMICS OF PEDIATRIC ACUTE LYMPHOBLASTIC LEUKEMIA PATIENTS FROM A MULTICENTER CLINICAL STUDY IN ARGENTINA». María Sol Ruiz, Mercedes Abbate, Daniel Avendaño, María Cecilia Riccheri, Elba Vazquez, Geraldine Gueron, Javier Cotignola. El trabajo fue presentado por María Sol Ruiz. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Química Biológica, Laboratorio de Inflamación y Cáncer. CONICET, Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN).
Segundo premio: «PNPLA6 AS A NOVEL GENE IN THE ETIOLOGY OF COMBINED PITUITARY HORMONE DEFICIENCY». Maria Andrea Camilletti, Sebastián Alexis Vishnopolsk, Lucía Candela Iglesias García, Julian Martinez-Mayer,Michelle Brinkmeier, Roxana Marino, Pablo Ramírez, Natalia Pérez Garrido, Marta Ciaccio, Maria Isabel Di Palma, Alicia Belgorosky, Robert Hufnagel, James Liu, Marcelo Adrián Marti, Jacob Otto Kitzman, Sally Ann Camper, María Inés Perez-Millán. El trabajo fue presentado por Maria Andrea Camilletti. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN), Universidad de Buenos Aires.
Consejo de Medicina Traslacional
Durante el año 2024, por iniciativa del Dr. Daniel Alonso y otros socios se creó el Consejo de Medicina Traslacional, con el objetivo de reunir experiencias en relación al traslado de conocimientos básicos y preclínicos al ámbito clínico-hospitalario y promover estas iniciativas. Por otra parte, podrán abrirse colaboraciones con organismos públicos, emprendedores y entidades privadas, para ofrecer asesoramiento y servicios especializados. Además, se podrá establecer contacto con iniciativas similares nacionales y del extranjero, a fin de generar un colectivo interinstitucional en la disciplina.
Autoridades 2024:
Coordinador: Dr. Daniel Alonso, COMTra, Universidad Nacional de Quilmes.
Secretario: Dra. María Lourdes Posadas Martinez, Área de Investigación no patrocinada, Hospital Italiano de Buenos Aires.
Vocal: Dr. Mauricio Ariel Menacho Márquez, IDICER, Universidad Nacional de Rosario.
Vocal: Dr. Carlos David Bruque, UCTH Patagónica, Hospital de Alta Complejidad El Calafate S.A.M.I.C.
Miembros:
- ISABEL LUTHY, EX PRESIDENTA 2023
- DANIEL ALONSO, EX PRESIDENTE 2022
- ALEJANDRO CURINO, EX PRESIDENTE 2021
- MONICA COSTAS, EX PRESIDENTA 2019
- MARTIN ABBA
- DAVID BRUQUE
- GEORGINA CARDAMA
- GABRIEL FISZMAN
- MARIANO GABRI
- JUAN GARONA
- PAULA HELLER
- CLAUDIA LANARI
- MAURICIO MENACHO MARQUEZ
- HUGO ORTEGA
- VALERIA SEGATORI
- LAURA BOVER
- MARIA LOURDES POSADAS MARTINEZ
- RODOLFO REY
- HÉCTOR RAMIRO QUINTA
- LEANDRO MAINETTI
- MARCELA BOLONTRADE
Misión:
- Participación activa como consejeros en diferentes áreas de la Sociedad.
- Promover la participación activa de investigadores jóvenes de todo el país.
- Potenciar el talento de las nuevas generaciones mediante diferentes actividades académicas y participación activa en congresos, ateneos webinars y otros eventos científicos.
- Participación activa en redes sociales.
Si sos un investigador/a joven este es tu lugar!
Si te interesa participar escribinos a:
Requisitos:
Ser socio de la SAIC
Estar cursando o haber finalizado hace no más de 10 años Carrera de Doctorado o de Especialista, o posgrado equivalente
Si aún no sos miembro de la SAIC podes ingresar como adherente y beneficiarte con la cuota social de dicha categoría. Podrás solicitar ser miembro consejero luego de la aprobación de la solicitud de socio en la Asamblea Anual Ordinaria.
AUTORIDADES
Coordinador: Juan Bizzotto
Secretario: Mariana Seijo
Vocales: Yanina Benzo y Emiliana Echeverría
MIEMBROS
- Analia Karadayian
- Juan Bizzotto
- Ayelen Toro
- Matías Juan Pablo Valenzuela Alvarez
- María Sol Ruiz
- Magalí Barchuk
- Maria Andrea Camilletti
- Daina Martiré Greco
- Maria Belen Palma
- Mariana Seijo
- Ianina Ferder
- Gonzalo Schierano Marotti
- Flavia Sacerdoti
- Romina Hermann
- Paola Illesca
- Ana Sahores
- Yanina Benzo
- Verena Franco Riveros
- Julián E. Abud
- Emiliana Echeverría
- Leandro Nieto
- Guillermina Maria Luque
FORMACIÓN DE CONSEJOS CIENTÍFICOS / SCIENTIFIC BOARDS
En la Asamblea Anual Ordinaria de la SAIC llevada a cabo en Mar del Plata el 19-11-2001 se decidió impulsar la formación de Consejos Científicos.
Se decidió que los interesados en formar esos Consejos dentro de la SAIC presentarán a la Comisión Directiva una propuesta.
La CD se ocupa de difundir la propuesta entre los Socios por e-mail y colocarla en la página web para permitir la incorporación de interesados en la misma. Ese grupo de trabajo funciona durante un año, después del cual la CD evaluará su actuación y le dará inserción oficial dentro de la Sociedad luego de establecer un reglamento consensuado para el funcionamiento de los mismos.
Misión:
Integrar a personas que trabajen dentro de la misma área temática, con la finalidad de promover el intercambio de conocimientos, así como la discusión y difusión de los mismos.