Historia

La Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC) es otro de los sueños hecho realidad del Dr. Alfredo Lanari. Junto con otros investigadores clínicos, fundó la SAIC en 1960, como una sociedad diferente: dedicada a la difusión del espíritu científico en el ambiente de la medicina, caracterizada por una constructiva discusión de los trabajos presentados. La misión de la sociedad desde sus orígenes fue “Fomentar la investigación básica, experimental y clínica en el ámbito de las ciencias de la salud, brindando espacios de discusión y capacitación para investigadores básicos y aspirantes, contribuyendo así al desarrollo científico del país”. Pretendía ser una sociedad de jóvenes, ya que por estatuto, los miembros titulares debían ser menores de 55 años, pasando luego a miembros extraordinarios. Muchos se preguntaron por qué esta cláusula extravagante, ya que los fundadores rondaban cerca de esa edad. De hecho, la cláusula debió ser retractada años después al gestar la personería jurídica, a pedido de la jueza de turno (que tenía más de 55 años).

Es interesante recordar que Alfredo Taquini fue el primer presidente de la SAIC, seguido de Alfredo Lanari, Alfredo Pavlovsky, Raúl Carrea, Oscar Croxatto, etc. La SAIC pretendió nuclear los trabajos de investigación, esencialmente clínicos, referidos a la patología de las enfermedades y su tratamiento. Pero muy pronto los investigadores básicos en campos biomédicos, encontraron en la SAIC un ambiente propicio para discutir sus resultados. Los trabajos a presentar fueron siempre revisados por árbitros, insistiéndose en una hipótesis de trabajo. A través de los años se mantuvo la norma de 8 minutos de presentación y siete minutos de discusión.

La Revista Medicina acompañó a SAIC desde sus comienzos, publicando las comunicaciones de las 44 reuniones científicas con una sola excepción en 1984. A pesar de muchos altibajos y agudos problemas políticos y económicos, como los trágicos golpes civico-militares acontecidos y la hiperinflación de 1989, el número de comunicaciones aumentó paulatinamente, de 40 en el primer año hasta llegar a 340 en 1994, 480 en 1998 y 620 en 2015, configurando una clara y significativa curva ascendente.

Puede considerarse que la SAIC es un fiel reflejo de la producción nacional en la investigación biomédica. Entre las comunicaciones presentadas en 1995 se destacan inmunología (20%), seguidas de endocrinología (16%) y tumores (13%) (Figura X). Se crearon además, nuevas secciones como las de neuroinmuno endocrinología, neurociencias y transporte. Un factor negativo lo constituye el hecho de la disminución en la cantidad de trabajos en el área cardiovascular, probablemente por la elección de los investigadores a presentar sus trabajos en otros congresos más específicos.

El presidente, elegido cada año, pone su sello científico a la Reunión; así en forma sucesiva, los presidentes fueron incorporando los temas de avanzada hasta abarcar hoy a la biotecnología, sin dejar de lado los enfoques clínicos. Es interesante recalcar que en 1970 el orador era el flamante Premio Nobel, Dr. Luis Leloir.

Es regla tácita en muchos laboratorios de investigación que cada investigador presenta en esas reuniones lo que hizo durante el año; además, esto significa en general la primera presentación del becario; de hecho constituye para muchos laboratorios un informe anual y el primer paso hacia la publicación del trabajo, en general en revistas internacionales.

Según el análisis estadístico realizado en la Reunión de SAIC de 1995, la Facultad de Medicina fue la principal fuente de trabajos (18 %), seguida de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (13 %) y de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires (11 %) (Figura x).

En la actualidad la SAIC tiene alrededor de 850 socios. Curiosamente, a pesar de reales dificultades económicas para hacer investigación en nuestro país, la concurrencia y la participación activa no ha decaído. Aproximadamente el 50% de los socios de SAIC presentan trabajos. La SAIC sigue siendo una sociedad fuerte que nuclea investigadores jóvenes, cumpliendo el propósito de su creación, hace más de 50 años.

Parte del texto ha sido extractada, con autorización, del artículo INTERRELACIÓN ENTRE LA REVISTA MEDICINA (BUENOS AIRES) Y LAS SOCIEDADES DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y DE INMUNOLOGÍA, publicado en MEDICINA (Buenos Aires) 58:563-569, 1998 – Autores: Dra. Christiane Dosne Pasqualini, Dr. Basilio A. Kotsias

AUTORIDADES PREVIAS

La SAIC se ha visto honrada con las sucesivas presidencias de los destacados científicos/as cuyos nombres a continuación se detallan:

  • Presidentes : desde 1960
  • Comisiones Directivas previas
1960

Alberto Taquini

1960
1961

Alfredo Lanari

1961
1962

Alfredo Paulovsky

1962
1963

Raúl Carrera

1963
1964

Oscar Croxatto

1964
1965

Alberto Agrest

1965
1966

Aquiles Roncoroni

1966
1967

Alfondo Ruíz Guiñazú

1967
1968

Alois Bachmann

1968
1969

Christiane Pasqualini

1969
1970

César Bergadá

1970
1971

Amadeo Barousse

1971
1972

Pedro Aramendía

1972
1973

Juan Angel Andrada

1973
1974

Mario Villamil

1974
1975

Ricardo Paz

1975
1976

Nidia Basso

1976
1977

Samuel Finkelman

1977
1978

Ignacio J. De la Riva

1978
1979

José Dominguez

1979
1980

Marco Rivarola

1980
1981

Víctor Nahmod

1981
1982

Nesmo Yeyati

1982
1983

Elvira Arrizurieta

1983
1984

Horacio Cingolani

1984
1985

Jorge Manni

1985
1986

Carlos Taquini

1986
1987

Julio Sanchez Avalos

1987
1988

Marta Barontini

1988
1989

Salomón Muchnik

1989
1990

María Marta Bracco

1990
1991

Roberto Sica

1991
1992

Felisa Molinas

1992
1993

Ernesto Podestá

1993
1994

Martín Rodolfo

1994
1995

Basilio Kotsias

1995
1996

Eduardo Charreau

1996
1997

Leonor Sterin de Borda

1997
1998

Juan José Poderoso

1998
1999

Ricardo Calandra

1999
2000

Elisa Bal de Kier Joffé

2000
2001

Carlos José Pirola

2001
2002

Martín A. Isturiz

2002
2003

Belisario Fernández

2003
2004

Omar P. Pignataro

2004
2005

Mónica Elías

2005
2006

Selva B. Cigorraga

2006
2007

Alejandro F. De Nicola

2007
2008

Adriana Seilicovich

2008
2009

Eduardo Arzt

2009
2010

Irma Slavutsky

2010
2011

Ana Maria Franchi

2011
2012

Marta Tesone

2012
2013

Carlos Alberto Davio

2013
2014

Héctor M. Targovnik

2014
2015

Juan Carlos Calvo

2015
2016

Edith Kordon

2016
2017

Graciela Cremaschi

2017
2018

Claudia Perez Leiros

2018
2019

Mónica Aejandra Costas

2019
2020

María Cristina Carrillo

2020
2021

Alejandro Curino

2021
2022

Daniel Alonso

2022
2023

Isabel Lüthy

2023