Autor: Mateo Duarte

  • A dos años de la promulgación de la primera ley de cannabis medicinal en Argentina

    A dos años de la promulgación de la primera ley de cannabis medicinal en Argentina

    ¿Cuál es el objetivo de la ley 27.350?

    El objeto de la ley es establecer un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados. Para tal fin, la ley creaba el Programa Na­cional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus Derivados y Tratamientos no Convencionales, bajo la órbita del otrora Ministerio de Salud. La iniciativa impulsaría la producción pública del cannabis y per­mitiría importar “los insumos necesarios”. La autoridad de aplicación sería el CONICET y el INTA. A través del decreto 738/2017, el Poder Ejecutivo aprobó en forma parcial la reglamentación de la ley. La ley no autoriza el autocultivo del cannabis para uso medicinal, una actividad que sigue siendo ilegal.

    A dos años de promulgada la ley 27.350, la habilitación de áreas para cultivo ha sido reglamentada. La resolución ya no del Ministerio de Salud, sino del de Seguridad (Resol. 258/2018), puntualizó que el funcionario dependiente del Ministerio de Seguridad “habilitará los predios a los fines establecidos por la Ley 27.350 una vez verificado el cumplimiento de las condiciones de seguridad establecidas a tal efecto”. Los detalles sobre las “condiciones de habilitación en materia de seguridad” se detallan en el Anexo 1 de esa Resolución.

    Uso medicinal del cannabis y estudios en marcha.

    La historia del cultivo de la planta de cannabis desde su utilización para sogas de barcos a vela hasta su uso lúdico y medicinal están fuera de los objetivos de esta nota (ver Revista Medicina Bs As, 2017). Basta mencionar acá que la ANMAT publicó un informe sobre los usos terapéuticos de los cannabinoides en las siguientes condiciones: dolor, epilepsia refractaria, espasticidad y espasmos dolorosos en la esclerosis múltiple, reducción de náuseas y vómitos, estimulación del apetito y reducción de tics en el síndrome de Tourette. Los resultados van desde decepcionantes y dudosos hasta alentadores, categóricos y esperanzadores. Por tal motivo, en línea con la ley 27.350, la ANMAT recomienda enfáticamente la realización de estudios que cumplimenten todos los recaudos meto­dológicos y la inclusión de una adecuada cantidad de pacientes para avanzar en el conocimiento sobre el uso medicinal de los cannabinoides.

    Al respecto, la base de datos mundial Clinicaltrial.gov de la US National Library of Medicine, registra un total de 781 estudios en el orden mundial con el nombre “cannabis”, 464 de ellos se radican en EEUU, país prohibicionista si lo hay. En Argentina, de acuerdo a esta base de datos, no hay registrado ningún ensayo clínico.

    La “inmoralidad” del consumo recreativo y las necesidades terapéuticas

    Es difícil que los integrantes de una sociedad y sus legis­ladores acepten algún efecto terapéutico a priori de una droga que es considerada de abuso, peligrosa e inmoral. Por otro lado, ¿cómo es posible conciliar la auténtica ne­cesidad de pacientes y familiares que bien podrían adherir a la “inmoralidad” del consumo recreativo?

    Las enfermedades deben seguir siendo tratadas por profesionales de la salud que aplican resultados de evi­dencia científica. Esta es una política responsable. La proliferación de ofertas en Argentina sobre el aceite de cannabis es alarmante. Los preparados artesanales de aceite de cannabis no informan sobre la composición ni la dosis. Esto puede ser muy peligroso para situaciones tales como la epilepsia refractaria, una condición donde los resultados parecen ser alentadores.

    La sociedad está a la vanguardia de las leyes y hay dudas, necesidades, expectativas y también esperan­zas que deben ser satisfechas. La responsabilidad de investigadores y de los me­dios de comunicación es crucial para esclarecer estos temas. El siglo XX está colmado de ejemplos de fraudes en medicina. Hoy, virtualmente todos ellos nos parecen extemporá­neos y desvergonzados. Un público preparado, atento, educado, difícil, auténticamente culto, se resistirá a las maniobras de manipulación. De ahí la importancia de la cultura y de la conciencia crítica de la sociedad.

    No es posible ignorar que las importantes restricciones que aún hoy sufren los pacientes para acceder a los opioides (fármacos de utilidad definitivamente compro­bada pero sobre los que persiste un enorme tabú), pueden ser similares a las que ya se están vislumbrando en el caso de los compuestos cannabinoides, independien­temente de los efectos terapéuticos demostrados o por demostrar.

    Prof. Dr. Eduardo Luis De Vito, MD, PhD

    Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, UBA.

    Centro del Parque, Cuidados Respiratorios.

    eldevito@gmail.com

  • Las dos caras del jugo de pomelo

    Las dos caras del jugo de pomelo

    El jugo de pomelo exprimido es frecuentemente ingerido por las mañanas, y para muchas familias es un ingrediente natural y cotidiano del desayuno. Todos asociamos al jugo de pomelo como una fuente de nutrientes y sustancias tan importantes como la vitamina C (el aporte de esta vitamina por pomelo supera la ingesta diaria recomendada para este nutriente), aunque también contiene beta-carotenos, licopeno y ácidos orgánicos. El contenido en carotenoides, pigmentos que confieren a los vegetales el color anaranjado-rojizo no es significativo, salvo en el pomelo rosado, donde el contenido en beta-caroteno y licopeno es muy alto (3,4 mg y 1,3 mg respectivamente).

    Otro aspecto del jugo de pomelo no tan conocido es su interacción con algunos medicamentos. El conocimiento de esta interacción surgió de un hallazgo casual: en el año 1989, cuando se estudiaba la farmacocinética del antihipertensivo felodipina con una formulación farmacéutica en la cual se usaba etanol y se utilizó jugo de pomelo para enmascarar el sabor del etanol. Sorpresivamente, encontraron que la concentración de felodipina en sangre aumentaba cinco veces, llegando a niveles tóxicos. A partir de este hecho, comenzaron a observarse que el jugo de pomelo afectaba otros medicamentos y se comenzó a investigar su mecanismo de interacción o interferencia.

    Los componentes del jugo de pomelo varían considerablemente según variedad botánica, madurez y origen de la fruta, condiciones climáticas de cultivo y proceso de fabricación. Actualmente, se consideran que bergamotina, dihidroxibergamotina y paradicina-a serían los compuestos químicos responsables de estas interacciones. Dichas interacciones se pueden producir en dos niveles:

    a) Absorción intestinal, en donde el jugo de pomelo disminuiría la absorción de algunos medicamentos y, consecuentemente, llegaría menos cantidad a la sangre y el efecto terapéutico sería menor que el esperado.

    b) Hepático, en donde el jugo de pomelo inhibiría algunas enzimas que son las encargadas de metabolizar los medicamentos. En este caso, la consecuencia sería que el medicamento se metabolizaría menos y el efecto terapéutico sería mayor que el esperado y, consecuentemente, podrían aparecer efectos adversos o tóxicos.

    Actualmente se conocen más de una quincena de principios activos sensibles al jugo de pomelo, como por ejemplo antitusígenos (dextrometorfano), antidepresivos (buspirona, sertralina), ansiolítico (diazepam), anticonvulsivantes (carbamazepina), antiarrítmicos (amiodarona), antihipertensivos (felodipina) por mencionar algunos.

    Como conclusión final, se podría sugerir consultar al médico y/o farmacéutico sobre esta interacción cuando se comience con un nuevo tratamiento. O bien tomar como precaución general, consumir el jugo de pomelo dos horas antes o cinco horas después de tomar el medicamento.

    Dr Carlos Laino, Prof Titular de la Catedra de Farmacología y Toxicología de las carreras de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional de La Rioja.

  • Tabaquismo: Es hora de pensar en un cambio saludable

    Tabaquismo: Es hora de pensar en un cambio saludable

    El tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible en el mundo, afectando a más personas que la tuberculosis, el VIH/SIDA y la malaria juntas, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

    La nicotina es la droga más difundida y aceptada del mundo que, sumada a las más de 4000 sustancias tóxicas del tabaco, se asocia a más de 25 enfermedades mortales.

    La prevalencia de consumo de tabaco en Argentina es del 22,2%, en la primera encuesta

    realizada en 2005 representaba un 29,7%. La exposición al humo del tabaco ajeno dentro del hogar fue del 25,1% en 2018 y 33,9% en 2009. Por primera vez se relevó la prevalencia de consumo de cigarrillo electrónico arrojando que el 1,1% de la población manifestó consumirlo.

    Si bien se observa un descenso en el consumo y en la exposición en el hogar, las cifras siguen siendo alarmantes. También se calcula que en nuestro país uno de cada tres adolescentes entre 13 y 15 años fuma y la edad de inicio es cada vez menor.

    Como la mayoría de las adicciones, el problema se debe encarar desde varios ángulos para tener éxito: institucional, individual, farmacológico y comunitario. Las principales modalidades se basan en: información médica, terapia farmacológica, abordaje psicosocial y terapia cognitivo conductual por personal entrenado.

    Dejar de fumar y recuperarse de la adicción es un proceso de cambio. Según Prochaska y Di Clemente dentro de este proceso, quien fuma puede estar en alguna de éstas 6 etapas:

    • Precontemplación: no conoce o no considera tener problemas con la adicción y no contempla la posibilidad cierta de dejar de fumar.

    • Contemplación: reconoce la situación cómo un problema o le genera alguna afección física, pero se muestra ambivalentes ante la decisión de cambio.

    • Preparación: la ambivalencia se va transformando en determinación para cambiar y aparece un plan para dejar de fumar.

    • Acción: el fumador puede entrar en acción y modificar su conducta respecto de su adicción. • Mantenimiento: la persona desarrolla estrategias para mantenerse sin fumar.

    • Recaída: vuelve a fumar y comienza a recorrer nuevamente las etapas.

    Estas etapas a veces se recorren más de una vez en el camino del abandono del tabaco. Muchas veces, a quien lo intentó y no lo logró le genera una carga de frustración que lleva a una mayor resistencia para encarar un nuevo intento de abandono.

    Es por ello que es de importancia evaluar en qué estadio del proceso se encuentra la persona para ofrecer un plan de abordaje adecuado.

    Si le preguntaran a usted: ¿está bien informado sobre los efectos nocivos del tabaco?,

    seguramente diría que sí. En cambio, si usted fuese fumador y el interrogante fuera ¿cuáles son los factores que lo llevan a seguir fumando a pesar de ello?, ciertamente sería una respuesta que se relacionaría con la etapa en laque se encuentre. De hecho, aquel que se encuentra en la instancia de precontemplación puede minimizar los efectos nocivos y los factores que lo llevan a continuar fumando. Ante la pregunta ¿por qué fuma?, se suelen escuchar frases como “de algo hay que morirse”, “porque me gusta” o “es una compañía”. Son formas de sentirse ajeno al problema, por lo que la negación y el auto engaño ayudan a sobrellevar esta fase con una menor percepción del perjuicio.

    El fumar es una adicción condicionada por un hábito reiterado y repetitivo de consumo. Ésta es tan fuerte que muchos fumadores no se conciben realizando determinadas actividades sin asociarlas antes, durante o después con el cigarrillo. Asimismo se produce muchas veces el fenómeno de tolerancia, por el cual se requieren dosis progresivamente más elevadas para lograr el mismo efecto. Ante un intento personal de alejarse de la nicotina del tabaco, un conjunto de síntomas le recordarán quién es el que manda en su organismo. El síndrome de abstinencia (sensaciónde malestar o mal humor, insomnio, irritabilidad, frustración o ira, ansiedad, dificultad en la concentración, intranquilidad, disminución o aumento del ritmo cardiaco, aumentodel apetito y la necesidad imperiosa de fumar) desencadenado por la falta de consumo, es el responsable de que la mayoría de los fumadores (pero no todos) fracasen a las pocas horas o días de sus intentos espontáneos.

    La expectativa de vida es mayor cuanto antes se deja de fumar. Los fumadores que dejan antes de los 30 años de edad, tienen la misma expectativa de vida que alguien que nunca fumó. Aparte de los años de vida ganados, hay otros beneficios. ¿Cuáles cree que podrían ser los beneficios si dejara de fumar? ¡Tal vez sea el momento de descubrirlos!

    Como reflexión final, pregunto: ¿Qué le preocuparía a usted si dejara de fumar? ¿Le genera

    algún temor abandonar el tabaco? ¿Hay algo que le impida dejar el cigarrillo? ¿No ha fumado suficiente?

    Nunca dude en buscar ayuda, siempre hay alguien que, sin conocerlo, está pensando cómo se la puede brindar. Los tratamientos personalizados multiplican las chances de éxito.

    Diego Sánchez Gelós, es médico de planta, creador y coordinador del “Programa Tabaquismo”

    del Instituto de Investigaciones Cardiológicas “Prof. Dr. Alberto C. Taquini” (Facultad de

    Medicina, Universidad de Buenos Aires), donde se brinda tratamiento para la cesación

    tabáquica y se desarrollan investigaciones vinculadas a la individualización terapéutica.

    Solicite materiales informativos: sanchezgelos@gmail.com

  • SPOT PUBLICITARIO MUNDO SANO

    SPOT PUBLICITARIO MUNDO SANO

    En relación al Spot  Publicitario de Mundo Sano sobre el Chagas, la SAP (Sociedad Argentina e Protozoología), elaboró la siguiente respuesta por los errores que ha encontrado en el mismo:

    Ante la circulación del spot publicitario » Herencia” en el marco de la campaña “Ningún bebé con Chagas» elaborado por la fundación Mundo Sano, donde se afirma que la enfermedad de Chagas se cura, sin aclarar bajo qué circunstancias esto podría ser posible, la Sociedad Argentina de Protozoología considera oportuno aclarar que:

    A la fecha la evidencia científica existente no permite afirmar que todas las personas adultas con infección crónica que reciban el tratamiento parasiticida (tratamiento con la capacidad de eliminar los parásitos que causan la enfermedad de Chagas) se
    curan. En un sentido amplio la curación de la enfermedad de Chagas implica no desarrollar enfermedad cardiológica o digestiva. Esto no lo pueden garantizar en forma absoluta las drogas disponibles en la actualidad como el benznidazol y el nifurtimox. La afirmación del spot en ese sentido, genera falsas
    expectativas de cura en los pacientes sin un sustento científico válido. Además, generar esa expectativa de cura puede llevar a que las personas, que reciban tratamiento, prescindan de la atención médica y por lo tanto de los controles clínicos y cardiológicos anuales necesarios.

    Con respecto a la transmisión de la infección de la madre al hijo, diversos estudios muestran que las drogas que se usan para el tratamiento de la enfermedad de Chagas reducen el número de parásitos en sangre y tejidos del organismo. Por lo tanto administrarlo a mujeres en edad fértil, a quienes se compruebe mediante análisis de sangre que están infectadas por este parásito, disminuye las posibilidades de pasar la infección al feto en futuras gestaciones. Pero se debe aclarar que el tratamiento adecuado de la mujer con las drogas disponibles no produce SIEMPRE la total eliminación de los parásitos en la madre, por lo que resulta imprescindible realizar el diagnóstico y seguimiento del recién nacido.

    Finalmente, la infección por este parásito denominado Trypanosoma cruzi, el agente de la enfermedad de Chagas, se adquiere por transmisión congénita y NO por herencia genética, brindando el spot información errónea sobre cómo una madre con enfermedad de Chagas puede trasmitir la infección a sus hijos. La enfermedad de Chagas se trasmite de una mamá positiva para esta enfermedad al bebe durante el embarazo o en el momento del parto.

    Reconocemos la relevancia y el gran impacto que tienen estas campañas de divulgación de la problemática de la enfermedad de Chagas a la sociedad. Sin embargo es necesario que la información que se difunda sea fidedigna y precisa para lograr su objetivo -que es concientizar sobre la prevención y oportunidad de tratamiento-; sólo así se genera un escenario donde el libre albedrío y el mayor conocimiento del paciente determinan la mejor decisión en la relación médico-paciente.

    En conmemoración del 14 de Abril Día Mundial de las Personas Afectadas por la enfermedad de Chagas

    Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Protozoología

  • DEFINICIÓN DE SALUD ¿QUE HAY DE NUEVO?

    DEFINICIÓN DE SALUD ¿QUE HAY DE NUEVO?

    La definición de Salud de la OMS, incluida en el Preámbulo de la Constitución de la OMS, firmada en 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, N° 2, p 100), en vigencia desde 1948, dice: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

    Curiosamente, la definición no ha sido modificada desde entonces. Se trata de una definición positiva e integra al ser biológico-psicológico y social. En pocas palabras, de acuerdo a esta definición, la salud es una utopía.

    + info: https://mailchi.mp/7e9384bbe5ad/saic-la-comunidad-nro-1?e=6371e25805